jueves, 19 de octubre de 2017

SIEMPRE EN POSITIVO


lunes, 16 de octubre de 2017

SIEMPRE EN POSITIVO


domingo, 28 de mayo de 2017

La Gobernabilidad entre las Neuronas

Por Fiorenzo Campeotto L.
Filósofo y Psicólogo en formación


         Por medio de un estudio que realizaron los científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, investigaron cómo es el funcionamiento del cerebro en el momento de tomar una decisión frente a la incertidumbre. La investigación fue realizada por medio de un modelo computacional elaborado por los científicos de Exactas de la UBA.

El debate establecido en el interior de nuestro cerebro, en el momento de tomar decisiones difíciles, logramos ir por la vía que la mayoría de las neuronas haya adoptado, creando un clima de confianza en dicha opción.

La decisión es asumida cuando la mitad más uno de los módulos neuronales se inclinan por la dirección de preferencia. Para estos científicos el proceso es similar a un parlamento democrático; se reúnen los parlamentarios a debatir un tema y la decisión es la que asume con mayor voto; es decir el cincuenta más uno. 

¿Cuál sería la decisión más acertada? Es la gran interrogante que realizamos frente una realidad el cual estamos inciertos por su desconocimiento y, sólo la percibimos, por medio de nuestro sistema sensorial. No obstante, la decisión que asumimos fue analizada y evaluada en nuestro cerebro, gracias a la información que recibimos a través de nuestro sentidos. Los científicos de la UBA denominan a este proceso como “metacognición”, porque es el convencimiento y la seguridad que nos brinda la decisión que hemos optado. 

Los científicos de Exacta de la UBA alegan,  que durante este proceso, el resultado esperado no es tan importante como la seguridad sobre la decisión que hemos optado; es decir, lo que se mide es la firmeza y confianza con que hemos tomado la decisión y, por lo tanto, nuestro comportamiento estará influido por ella. 

      Por otra parte, el científico Luciano Paz de la UBA, alega que “El paradigma tradicional suponía que no había estructura de módulos y eso hace que no sea posible mirar si hubo discrepancias en la decisión”. Con los estudios realizados, descubrieron que dichas discrepancias ejercen una función importante, porque permite al resto del cerebro obtener una visión sobre el nivel de seguridad que hemos asumido en la decisión optada; mientras con el enfoque tradicional nos permitía evaluar solo las evidencias de la opción asumida. 

Finalmente, Paz manifiesta que dentro de las poblaciones neuronales existen módulos y sub-módulos que conforman el sistema sensorial y, por tanto, cuando todos ellos se inclinan a una opción significa, entonces, que nuestro cerebro está muy seguro por la opción que hemos preferido optar. De lo contrario, la inseguridad nos dirá el nivel de confianza que tenemos frente la opción a optar. 



“Recuerda…tú y yo estamos andando en el camino del Éxito…”

Para otro tema de interés puede enviarnos tu petición o comentarios por medio del correo electrónico: info@fcampeotto.com
El presente artículo no puede ser reproducido, almacenado, transmitido o utilizado de manera alguna ni por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del Autor.



domingo, 21 de mayo de 2017

NOTI-CIENCIA

ÚLTIMO MIÉRCOLES DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

           La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (EM) ha decidido que el último miércoles del mes de mayo de cada año, se celebrara el Día Internacional de la Esclerosis Múltiple, el cual correspondería, para el presente año, el miércoles 31 de mayo.

            El propósito de dicha jornada es compartir experiencias y mantener informado, a la población en general,  sobre los síntomas de la enfermedad, ya que más de dos millones y medio de personas la padecen, siendo las mujeres con mayor índice. Mayormente, las edades que presentan los primeros síntomas oscilan entre 20 y 40 años de edad, aunque puede variar.

            Cabe resaltar que no existe una causa definida que origina dicha enfermedad que destruye la Mielina; ésta es la capa protectora del axón, prolongación de la neurona que permite la transmisión del impulso nervioso entre las neuronas; en otras palabras la sinapsis.

            Los daños ´presentados, son producto de la inflamación al nervio cuando las células inmunitarias del propio organismo atacan al Sistema Nervioso; por lo tanto, los síntomas varían según la localización de la misma bien sea a nivel del cerebro, sistema óptico o médula espinal.

          Para mayor información les invito a consultar el artículo “La Esclerosis Múltiples,  ¿Puede ser Prevenida?” Publicado en este blogger con fecha 14 de mayo de 2017.

domingo, 14 de mayo de 2017

La Esclerosis Múltiple, ¿Puede ser prevenida?

Por Fiorenzo Campeotto L.
Licenciado en Filosofía y Psicólogo en formación,.
Coach, Motivador y Conferenciante.


            Nos preguntamos ¿Qué es la Esclerosis Múltiple? Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al Sistema Nervioso Central (SNC), cerebro y médula espinal. Consiste en el daño de la vaina de Mielina, capa que cubre y protege los axones de algunas Neuronas, comprometiendo  los nervios como medios transmisores de información.  

            El daño de los algunos nervios es producto de la inflamación cuando las células inmunitarias del cuerpo atacan al sistema nervioso. No obstante, esto puede ocurrir en cualquier zona bien sea del cerebro, sistema óptico o médula espinal

            La Esclerosis Múltiple, también conocida por las siglas EM, afecta más a las mujeres que a los hombres. Suele reflejarse a partir entre los 20 y 40 años de edad, según estadísticas a nivel mundial en los países con mayor padecimiento; aunque se puede observar en cualquier edad. De hecho, mi madre empezó a padecer a partir de los 79 años producto de una metástasis a nivel de la cervical, del cual quedó comprometido todo el SNC.  

           Entre sus causas, aún los científicos del área de la medicina, no han encontrado lo que originan con certeza la enfermedad, si es viral o ambiental.  Lo cierto, no es una enfermedad contagiosa ni hereditaria, ni generada por ningún tipo de trauma tanto psíquico ni físico.

      Dentro de la sintomatología que presentan los pacientes que sufren la EM, encontramos: debilidad constante, poca coordinación motora que se agudiza severamente, fatiga, problemas de equilibrio, rigidez muscular, alteraciones visuales,  trastornos del habla, problemas intestinales como estreñimiento en la esfínteres o micciones frecuentes, cosquilleo en las manos, dolor muscular en brazos o piernas,  problemas de la memoria y trastornos cognitivos  entre otros. A simple vista, algunos especialistas suelen confundir la patología con el Accidente Cerebrovascular, ACV. Los exámenes pertinentes son los que  darán el diagnóstico apropiado 
     
No obstante, los síntomas pueden variar entre una persona a otra, aunque existen pacientes que no padecen de todos ellos; es normal que alguna persona puede padecer otros síntomas a lo largo de la enfermedad.

Para el diagnóstico de la EM, el profesional recomendado en el área de la medicina es un Neurólogo; éste trabajará en conjunto con otros profesionales como Neurofisiólogo, Neuropsicólogos, por mencionar algunos.  Es importante que el paciente cuente con una historia médica y la exploración neurológica para tal fin.

Por otra parte, entre las pruebas que los médicos recomiendan para el diagnóstico de la EM está la resonancia magnética (RM), la cual confirma las lesiones o descarta la enfermedad; así como algunas otras pruebas que complementan la información como la punción lumbar que permite el análisis del líquido cefalorraquídeo.   

          Como tratamiento de la enfermedad  aún no existe medicamentos exactos que cure la EM, pero sí que pueden controlar  su evolución severa; mencionamos algunos como el tratamiento sintomático que es adaptado a cada paciente en particular según los síntomas que presenta que afecta sus actividades comunes. En algunos casos se aplica la rehabilitación. Es importante informar que, en la actualidad los científicos del área están realizando estudios para dar con certeza a un tratamiento adecuado, es recomendable mantenerse constantemente informado.

A su vez, el papel que juega el neuropsicólogo es importante para brindar la orientación tanto a nivel psicológica como emocional a los pacientes que padecen de la enfermedad así como a los familiares del mismo; ya que ambos se ven involucrados emocionalmente y puedan estar orientados e informados en la evolución de la misma.

Finalmente, para su prevención no existe factor alguno que evite su aparición sino evitar las secuelas que colaboren al desarrollo de la misma. Es recomendable mantener en constante actividad física, ejercicios saludables, evitar la vida sedentaria, alimentación sana y equilibrada que ayude a mantener el sistema inmunológico. Además,   no descuidar la salud mental, prevenir de los factores que causan  estado depresivo y/o estrés crónico; solo así puede evitar la promulgación de la EM.


Para otro tema de interés puede enviarnos tu petición o comentarios por medio del correo electrónico: info@fcampeotto.com

El presente artículo no puede ser reproducido, almacenado, transmitido o utilizado de manera alguna ni por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del Autor.

lunes, 1 de mayo de 2017

NOTI-CIENCIA

Más de 30 mil personas en Venezuela sufren el mal de Parkinson

         Según el médico Isaac Mosquera, Neurólogo, existen más de  treinta mil personas en Venezuela que padecen el mal de Parkinson en sus diferentes niveles. Estos paciente requieren estar bajo tratamiento y, por tanto, existe escasez de las pastillas requeridas para controlar el avance acelerado de la enfermedad.  

Imagen relacionada    El suministro del tratamiento médico, en especial, el consumo de las pastillas requeridas son de vital importancia, ya que incrementan la dopamina en el cerebro, neurotransmisor cuya principal función es la coordinación motora  de la persona.  


        Dentro de los primeros síntomas que suelen padecer los pacientes  que sufre el mal de Parkinson son: trastorno ligero del equilibrio, suaves mareos, pérdida de sueños. Por lo tanto, es importante que acudan a un especialista en Neurología, para los estudios pertinentes y el previo diagnóstico sobre la patología presentada.

domingo, 16 de abril de 2017

NOTI-ACTUAL: “Prevenir a Tiempo la Depresión”.

  Recientemente, la European Federation of Phycologists’ Associations, Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, con la sigla EFPA, en la celebración del Día Mundial de Salud, realizaron un llamado para todos los psicólogos, en especial de los países europeos, prevenir a tiempo la depresión; tema de discusión principal; según cifras de la OMS, está enfermedad se ha incrementado considerablemente a nivel mundial.

    Según el Psicólogo Koen Lowet, miembro permanente de la EFPA, en su intervención, reconoce los aportes que, en las últimas décadas, ha realizado la Psicología frente la Depresión, pero aún existe la debilidad en la debida atención al paciente, para prevenir a tiempo el avance considerado y evitar daños moderados en la conducta de éste.
     Además, afirma Lowet, la depresión será para la psicología su mayor desafío en los años venideros; por tanto, los profesionales de la psicología deberán emplear todo sus conocimientos y experiencias para aplicarlos en la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad.
    Por consiguiente, considera que una de las estrategias psicológicas que se deberá aplicar para prevenir a tiempo la depresión, es la aplicación de estrategias conductuales para afrontar y superar sucesos negativos que marcan al paciente en reflejar una conducta depresiva.
Por otra parte, para la psicóloga clínica, especialista en la salud mental ocupacional, Julia Sharnhorst, considera alarmante el aumento mundial de pacientes con patología depresiva, convirtiendo una de las principales causas en el suicidio en jóvenes de edades comprendidas entre 15 a 29 años.
    Considera importante para el psicólogo prevenir la enfermedad así como estudiar a fondo los principales factores como: psicológicos, biológicos y sociales,  que originan tanto la depresión como otras enfermedades que afectan la salud mental.
     Según Scharnhorst, las causas de la depresión son los niveles de estrés crónico que vive el paciente en el lugar de trabajo, pérdida económica, ruptura de una relación sentimental o fallecimiento de un ser querido.


    Para finalizar, la EFPA invita a todos los profesionales del área de salud mental a participar en la próxima Conferencia Europea de Psicología,  que se llevará a cabo, desde el 11 al 14 de julio del presente año en la ciudad de Amsterdam, Alemania. El tema principal será la “Depresión y la atención psicológica”. Cabe resaltar que dicha conferencia se da cada dos años. 

martes, 11 de abril de 2017

DOS HIJAS Y UNA MADRE.

Fiorenzo Campeotto L.
Licenciado en Filosofía y Psicólogo en formación





    Aunque el título parezca de película o novela no es así; voy hablar sobre dos ciencias que forman parte de una sola: la Neurología y Neuropsicología pertenecientes a la Neurociencias; ambas inmersas en el fascinante mundo que,  tan solo representa una minuta parte de nuestro organismo y, es el centro de mando de todas las informaciones recibidas y transmitidas: el Cerebro.
          A continuación les voy a definir la Neurociencia, para luego hablar sobre la Neurología y, finalizar, con la Neuropsicología que es el tema, en ciertos modos, central de este artículo.
       ¿Qué es la Neurociencia? Es una ciencia multidisciplinar que estudia la anatomía, el funcionamiento, el desarrollo y las patologías del Sistema Nervioso, para comprender los procesos básicos cognitivos y conductuales de la persona.       Las diversas disciplinas científicas que forman parte de la Neurociencia son seleccionadas en dos grupos según su objeto de estudio: las conductuales y no conductuales.
          Empiezo explicar por el último grupo. La Neurociencia con orientación no conductual se enfoca principalmente al estudio del Sistema Nervioso; claro está, que no deja de estudiar y considerar a los demás elementos. Entre las diversas disciplinas científicas que la componen podemos mencionar: Neurobiología, Neuroanatomía, Neurofisiología, Neurofarmacología y Neurología, la cual estaré ampliando más la información en los próximos párrafos.
            Por otra parte, la Neurociencia con enfoque conductual, centra su estudio al Sistema Nervioso en relación a los procesos cognitivos y del comportamiento; por tanto, estamos hablando de: Psicobiología, Psicología, Fisiología, Psicofisiología, Psicofarmacología, Neurociencia Cognitiva y Neuropsicología.
          La Neurociencia necesita de todas estas disciplinas para la investigación, estudio, análisis y comprensión de las diversas funciones de cada una de las partes que componen el Sistema Nervioso; en especial, su principal órgano: el Cerebro.
          Ahora bien, antes le había mencionado que la Neurología forma parte del grupo no Conductual de la Neurociencia, ya que el Neurólogo estudia y examina las funciones vegetativas, motoras y sensoriales del Sistema Nervioso; así como el suministro del tratamiento  farmacológico a los pacientes que presentan alguna lesión a nivel del Cerebro y/o Sistema Nervioso reflejado en su conducta; es decir, por medio del comportamiento puede llegar conocer el funcionamiento del cerebro.
       En cambio, la Neuropsicología o el Neuropsicólogo, se encarga de analizar y evaluar las funciones cognitivas, para establecer los tratamientos pertinentes a la rehabilitación sobre las lesiones sufridas a nivel cerebral que comprometen las mismas en relación a la conducta, como: el lenguaje, los pensamientos, la memoria, la percepción y la capacidad motora.
         En suma, a Neuropsicología forma parte de la Neurociencia para estudiar y comprender las relaciones que existe entre el cerebro y la conducta, lo inverso de la Neurología, tanto para las personas sanas así como las que presentan alguna patología cerebral.
           El Neuropsicólogo puede desempeñar su ejercicio profesional en diversas áreas en función a la salud mental del individuo; voy mencionar algunas: Psicología Clínica, Centros de Salud Mental, Unidades multidisciplinarias para el tratamiento del Dolor, Centros de tratamientos Oncológicos, Centros de Atención Especial para Drogodependientes, Unidades de Enfermos Terminales, Centros de Tratamientos para la demencia, Psicología Laboral, Centros de Programas para el desarrollo de la Memoria, Neuropsicopedagogía Escolar, Inteligencia Artificial, entre otros.
        Para finalizar, les puedo decir que el cuidado de la salud mental y del Sistema nervioso es importante para todas las actividades que vamos a emprender a corto y largo plazo, ya que nos permite coordinar y ejecutar funciones vitales para el crecimiento personal, como: conocer, comprender y percibir con optimismo el mundo real de cada uno en particular.   Por tal razón, tanto la Neurología como la Neuropsicología comparten el interés por estudiar las funciones y las causas de las lesiones cerebrales, para prevenirlas y evitar su propagación en la humanidad.

“Recuerda…tú y yo estamos andando en el camino del Éxito…”

Para otro tema de interés puede enviarnos tu petición o comentarios por medio del correo electrónico: info@fcampeotto.com
El presente artículo no puede ser reproducido, almacenado, transmitido o utilizado de manera alguna ni por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o



electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del Autor.

viernes, 10 de marzo de 2017

La Comunicación eficaz y efectiva.

Fiorenzo Campeotto L.
Licenciado en Filosofía

             En las últimas décadas, la comunicación ha sido tema relevante a nivel de opinión pública en general. Escritores y conferenciantes como Dr. Camilo Cruz, Dr. Lair Ribeiro y el periodista Ismael Cala han mencionado la importancia de la comunicación en la sociedad contemporánea; sobretodo, resaltando que lo más eficiente del proceso comunicativo no es tanto como hablar bien o adornar mensajes con hermosas y sutiles palabras, sino más bien el saber escuchar para entender, comprender y analizar el mensaje, las emociones y las necesidades de quién lo transmite.
            Si es así, como lo manifiestan estos autores; entonces, es menester preguntarnos en sí qué es la comunicación, cuál es su propósito, cuáles son sus componentes y, finalmente, qué se entiende por la comunicación eficaz  y eficiente en los actuales momentos.
            Hecha la observación anterior, empecemos por despajar nuestras incógnitas y conocer más a fondo este hermoso y apasionante tema sobre la comunicación.
            Debemos decir, como lo manifestaban los antiguos filósofos griegos, en especial Aristóteles, que el ser humano es un ser sociable por naturaleza. Tanto el hombre como la mujer no tendrían sentido la vida si la conllevarán en forma ermitaña. Estamos hechos para vivir en compañía los unos con los otros, así lo vemos desde el enfoque teológico “…Dios dijo: No es bueno que el Hombre esté solo; le haré una ayuda semejante a él” (Gén.2,18).
            Desde el enfoque biológico también entra en juego el proceso comunicativo; nos estamos comunicando desde el momento de la gestación. Según los estudios e investigaciones científicas han comprobado que los sentimientos y las emociones que la madre vive durante el momento del embarazo son transmitidos al feto en desarrollo.
Tal modo, podemos decir que la comunicación es un proceso innato en cada ser viviente, desde una planta cuando está en una situación poco colorida, con las hojas pálidas y el tallo empieza a perder fuerzas, interpretamos la incidencia de posibles factores sobre ella como:  la falta de agua o algún parásito depositado; acaso ¿esto lo podemos denominar como proceso comunicativo? Ciertamente que sí.
Por otro lado, encontramos  los animales, en especial, los perros cuando ladran ya el amo conoce que existe la presencia de algo extraño; también es un proceso comunicativo y, finalmente, el llanto de un bebe  recién nacido, la madre sabe diferenciar si es una incomodidad o hambre.
            En ese mismo sentido, podemos citar algunos psicólogos como Z.M. Zorin, el cual dice que la comunicación es “todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes”. Además, agrega Zorin, por medio de la comunicación observamos la conducta de la persona porque sirve como estímulo para obtener una respuesta.
            En resumen, podemos decir que la comunicación es el proceso de interrelación social del ser humano; a su vez,  también es un proceso intrapersonal porque la mayor parte del tiempo pasamos interactuando con nosotros mismos y, desde estas perspectivas,  reflejamos nuestra conducta, pensamientos y sentimientos.
            Por otra parte, los estadounidenses Claude Shannon y Warren Weaver, después de la segunda guerra mundial, presentaron  la “Teoría de la Información”, la cual nos habla sobre los elementos que forman parte en el proceso comunicativo en general. Estos son: una fuente, un trasmisor, una señal, un receptor y un destino. Vamos a explicar brevemente cada uno de ellos: 
                     La fuente, es una persona o grupo de personas con un objetivo y razón en común para activar el proceso de comunicación.
·                           El trasmisor, es el propósito de la fuente de expresar o comunicar una idea en forma de mensaje.
·                                       El mensaje o señal, en la comunicación humana es considerado como parte de la conducta física, porque descodifica las ideas, intenciones y propósitos del proceso comunicativo. El mensaje está cargado por símbolos y códigos que lo definimos como lenguaje bien sea oral, escrito o gestual.
·                 Emisor o encodificador, es el responsable de asumir las ideas de la fuente y establecer un código para  expresar su propósito en forma de mensaje. En el ser humano este mecanismo es visto por medio de su capacidad físico motora como: el tono de voz, la respiración al comunicarse, la fuerza o intensidad de pronunciar las palabras, gestos físicos de las  manos, postura corporal al hablar, expresiones faciales entre otras.
    Cabe destacar, cuando nos comunicamos, el 7% es el mensaje que transmitimos, el 38% es la característica de la voz y el 55% nos comunicamos por el lenguaje  corporal; es decir, que, mayormente, nos comunicamos por medio de gestos y expresiones físicas. Por ejemplo, podemos descifrar una persona deprimida por su postura física al caminar con desanimo, mirada pálida y fría, con voz sin empatía.
        No obstante, todo mensaje necesita de un canal para llegar al elemento conocido como receptor. El canal es el medio transportador del mensaje, por ejemplo podemos mencionar las redes sociales, la voz, la escritura, entre otros.
·         Otro de los elementos es el Receptor o descodificador o destino, Para que la comunicación llegue a consumarse como tal, debe existir un receptor que es la persona quien recibe el mensaje; de lo contrario, no habrá proceso comunicativo. Por lo tanto, el receptor descodifica el mensaje y le da forma.
Todos estos elementos son piezas importantes para el proceso comunicativo y, lo más elemental, es que están integrados. Si falla uno de ellos, entonces, podemos decir que no existe la comunicación como tal. Aunque en la actualidad lo conocemos como: Emisor-Mensaje-Código-Canal y Receptor.
Cuando hablamos del propósito del proceso comunicativo nos estamos refiriendo a la finalidad de la comunicación. ¿Cuál es fin de comunicamos? ¿Por qué nos comunicamos? ¿Qué es lo que quiero comunicar? ¿A quién va dirigido el mensaje? ¿Cómo quiero comunicar? Estas interrogantes forman parte del propósito y son necesarias tomarlas en consideración para hablar de una comunicación eficaz y eficiente; es decir, despertar un interés para recibir una respuesta.
            Finalmente, podemos decir que una comunicación es eficiente cuando tenemos  en claro el fin de la comunicación y así emplear los mejores medios posibles en transmitir el mensaje hasta su destino; una comunicación es eficaz cuando obtenemos el efecto que deseamos lograr, porque estamos seguros que hemos persuadido a la persona receptora.
Recuerdas que…tú y yo estamos andando en el camino del Éxito…

Para otro tema de interés puede enviarnos tu petición o comentarios por medio de:
Correos electrónicos:
info@fcampeotto.com

El presente artículo no puede ser reproducido, almacenado, transmitido o utilizado de manera alguna ni por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del Autor.

domingo, 19 de febrero de 2017

El Ser Humano como Unidad Bio-psiquíco-Social-Espiritual.





Por Fiorenzo Campeotto L
Licenciado en Filosofía,
Orientador Filosófico y Coach,




Desde el pensamiento filosófico de la antigua Grecia y hasta unas décadas atrás, se consideraba que Ser Humano es un componente de cuerpo y espíritu; el cuerpo cumple con la fusión fisiológica y biológica,  y el segundo con la función del conocimiento que, en oportunidades, se convierte en factor inalcanzable e inexplicable, donde se encierra lo místico, enigmático y la  divinidad.
En la actualidad, podemos decir que el Ser Humano es un Ser Holístico, mantiene relación con el todo del Universo que, en cierta forma, son influyentes en él y le dan sentido a la Vida.    Con el factor Biológico, el ser humano hereda genes de sus padres y antepasados que le dan características particulares de ciertas características biológicas y físicas como: gestos, fracciones físicas, color de piel, cabellos, ojos etc. Además, cumple con ciertas funciones básicas como: alimentarse, dormir, actividad sexual entre otras.
Por otra parte, el factor psíquico supera la vieja teoría aristotélica sobre los tres tipos de alma: vegetativa, animal y racional; se considera que lo psicológico integra las principales funciones que caracterizan al ser Humano en diferencia con otros seres: la capacidad de conocer, razonar y sentir; en otras palabras, todos somos poseedores de  múltiples inteligencias que influyen en nuestra vida.
De la misma manera, hablamos del factor Social como la capacidad que tiene el hombre de comunicar e interrelacionar con su mundo exterior que, en cierta forma, es factor influyente en algunas conductas por medio de elementos antropológicos como la cultura, costumbres, educación y creencias que van sembrando paradigmas en su forma de actuar y ver al mundo.

Finalmente, hablamos de lo Espiritual; es el factor de mayor carga hereditaria social en cuanto a la creencia sobre lo trascendente; es decir, sobre el Ser Superior o Máximo de los seres, como dicen las teorías metafísicas, sobre la Fuente. Este contacto es necesario para aliviar algunas limitaciones del Ser Humano que han sido posible dar explicación por medio de la razón, solo puede ser entendido por dogmas; pero que contribuyen a la existencia del mismo individuo como ser que vive en un espacio y tiempo.

“…tú y yo estamos andando en el camino del Éxito…”

Para otro tema de interés puede enviarnos tu petición o comentarios por medio de:
Correos electrónicos:
info@fcampeotto.com
El presente artículo no puede ser reproducido, almacenado, transmitido o utilizado de manera alguna ni por ningún medio ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del Autor.